Disautonomía como secuela de COVID-19 y alimentación
¿Cómo puede ayudarme una buena alimentación?

La Covid-19 llegó a sacudir la vida de todos los habitantes de este planeta, desde la
vida silvestre que pudimos observar por las noticias que regresaban a espacios ya
habitados por humanos, hasta nosotros conviviendo con el exterior a través de la
vida virtual; tuvimos tiempo suficiente para observar la relación con nosotros mismos,
nuestra alimentación y nuestros hábitos.
Aunque muchas personas se recuperan rápidamente de la Covid-19, muchas otras
siguen experimentando ciertos síntomas por meses. Investigadores han hallado que la
Covid-19 esta ligado con una condición llamada Síndrome de taquicardia ortostática
postural, también llamada POTS, la cual afecta las funciones involuntarias del sistema
nervioso, como la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
¿Qué es disautonomía?
La disautonomía engloba diversas condiciones médicas causadas por una regulación
inadecuada del sistema nervioso autónomo (SNA). El SNA controla las funciones
“inconscientes o automáticas” del organismo, como los latidos cardiacos, digestión,
sudoración, tensión arterial, digestión, vasodilatación y vasoconstricción, función renal,
regulación de la temperatura corporal, etc.
Existen varios tipos de disautonomia: vaso-vagal, POTS, taquicardia sinusal inapropiada,
intolerancia ortostática, hipotensión ortostatica, falla autonómica, ganglionopatía autonómica
autoinmune, neuropatía autonómica, atrofia multisistémica.
Las personas que viven con disautonomía presentan alteraciones como aturdimiento,
desmayos, tensión o presión arterial inestable, frecuencia cardiaca anormal, hipoglucemias,
estreñimiento, náuseas, vomito, disfunción cognitiva y ejecutiva, dificultad para adaptarse a
los cambios, disbiosis, efectos adversos ante los cambios de temperatura, ansiedad, fatiga,
dolor crónico, deficiencia de vitaminas, malnutrición, etc.
¿Si me dio covid, puedo tener disautonomía (POTS) como secuela?
Sí, la disautonomía puede desencadenarse por una variedad de afecciones, incluidas
infecciones virales o bacterianas, la Covid-19 al ser una enfermedad ocasionada por un virus
puede ser un desencadenante del Síndrome de taquicardia ortostática postural.
¿Cómo saber si tengo POTS?
Si tuviste COVID-19 y experimentas estos síntomas de manera recurrente es importante
visitar a tu médico:
Fatiga severa
Aturdimiento
Desorientación
Problemas de memoria
Debilidad
Dolores de cabeza constantes
Aumento en la frecuencia del pulso con actividad física mínima o leve
Náuseas y vómitos constantes
¿Cómo puede ayudarme una buena alimentación?
Una intervención nutricia adecuada puede contrarrestar los signos y síntomas propios
de la disautonomía y mejorar la calidad de vida de las personas que la presentan.
Hidratación: consumir suficiente cantidad de agua natural, pero también el uso de suero es
muy importante.
Ingesta alta de sodio. La ajusto a cada paciente para evitar complicaciones.
La combinación de alimentos para mantener una glucemia adecuada.
Antioxidantes: consumo de frutas y verduras, también se puede considerar una
suplementación.
Prebióticos y probióticos: SON LA CLAVE para lograr la disminución de la sintomatología.
Es importante acudir con un profesional de la salud para el monitoreo y control de micro y
macro nutrientes, ya que la ingesta debe ser individualizada considerando otros factores. En Nutrest podemos apoyarte en línea o en nuestros consultorios.
¿Quieres ver la explicación de la nutrióloga y más consejos? Visita nuestro canal en youtube https://youtu.be/nRXutLId8rg
REFERENCIAS
- https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/coronavirus/covid19-
and-pots-is-there-a-link
- https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0735109721006306
- https://www.dysautonomiainternational.org/page.php?ID=34